top of page

Arqueólogo Histórico

DSC01746.png

Dr. Konrad A. Antczak

Konrad A. Antczak nacido en Caracas, Venezuela, se graduó de antropólogo con mención en arqueología en el 2011 y obtuvo su Ph.D. en arqueología histórica del College of William and Mary, Virginia, Estados Unidos en el 2017.

 

Desde el año 2011 se integra oficialmente al equipo de la Unidad de Estudios Arqueológicos donde ocupa la posición de arqueólogo histórico. En el 2013 dirige el Taller de Arqueología Vivencial Comunitaria "Quinto Taller Arqueológico, Cayo Sal 2013" dedicado a infundir el orgullo por el pasado colonial y republicano del Archipiélago de Los Roques entre los alumnos de la Escuela Bolivariana de esta entidad insular. En el 2014 dicta el "Taller de Arqueología Histórica: Cultura Material de las Islas Venezolanas entre los Siglos XVIII y XIX" en el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) dirigido a estudiantes de pre- y pos-grado, arqueólogos, profesionales en patrimonio y el público interesado. También ha dado numerosas charlas públicas y presentaciones en congresos tanto dentro como fuera del país.

Se especializa en la arqueología histórica (colonial y republicana) de las Islas de Venezuela y del Caribe Venezolano con un enfoque en la producción y explotación salinera y el comercio marítimo de bienes desde el siglo XVI hasta el XIX. Entre sus intereses profesionales también destacan la arqueología pública, vivencial y comunitaria, la teoría de las cosas, los entrelazamientos (entanglements), los conjuntos de práctica (assemblages of practice), la reconstrucción de la movilidad y de la vida social, económica y material de marineros de los siglos XVI-XIX, y el estudio de los artefactos de los siglos XVI-XIX.

Actualmente es Investigador Juan de La Cierva-Incorporación en la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, donde previamente fue Investigador Marie Skłodowska-Curie y estuvo llevando a cabo el proyecto ArCarib que por primera vez se propuso descubrir arqueológicamente cómo el comercio informal entre la Venezuela colonial y las islas holandesas de Curazao y Bonaire impactó las identidades en la costa y las islas durante los siglos XVII y XVIII. También está editando el novedoso volumen titulado: Arqueología histórica venezolana: Perspectivas actuales sobre el contacto, colonialismo y la independencia, el cuál constará de 18 capítulos originales escritos por 24 académicos venezolanos

Sus publicaciones recientes incluyen:

Libro

"Islands of Salt. Historical Archaeology of Seafarers and Things in the Venezuelan Caribbean, 1624–1880."

Articulo científico

"Saltertuda. Los angloamericanos y la sal de la isla venezolana de La Tortuga en el mundo atlántico, 1638-1781"

Articulo científico

"'Life at the Salty Edge of Empire: The Maritime Cultural Landscape at the Orange Saltpan on Bonaire, 1821–1960."

Articulo científico

"Assemblages of Practice: A Conceptual Framework for Exploring Human-Thing Relations in Archaeology."

Articulo científico

"Historical Archaeology in Venezuela."

Articulo científico

"Cultivating Salt: Socio-Natural Assemblages on the Saltpans of the Venezuelan Islands, Seventeenth to Nineteenth Century."

1200px-ORCID_iD.svg.png
ArCarib Logo.jpg

El Equipo de la UEA

bottom of page